La única imagen que se conoce de Nahuel Gallo, desde que fue detenido en Venezuela

El oficialismo abrió la Comisión de Derechos Humanos para recibir en una reunión informativa con el fin de escuchar los testimonios de familiares del gendarme argentino Nahuel Gallo detenido en Venezuela y de presos y perseguidos políticos venezolanos que hoy se encuentran en la Argentina.

Con la presencia de diputados del PRO, LLA y el MID, y la ausencia del resto de la representación parlamentaria, por lo que la presidenta de la comisión, la diputada del PRO Sabrina Ajmechet agradeció la “presencia de los diputados” y lamentó la ausencia de los otros miembros de la comisión “algo a lo que ya estamos acostumbrados”.

Ajmechet hizo referencia a las elecciones en Venezuela el pasado 28 de julio de 2024 en donde “el favorito era Edmundo González Urrutia. Y ese 28 de julio terminó en el fraude electoral de toda la historia de América Latina. Maduro nunca pudo demostrar los votos que dijo tener. Ya había una dictadura en Venezuela, pero la represión fue uno de los hitos más tristes de la historia de América Latina», agregó.

La legisladora hizo referencia a que “aún hay un gendarme argentino que sigue detenido desaparecido. Por eso vamos a escuchar a la mujer del gendarme Gallo”.

María Alexandra Gómez, la esposa del gendarme Gallo.

La primera en tomar la palabra fue Elisa Trotta, abogada venezolana de DD. HH., fundadora del Foro Argentino para la Defensa de la Democracia y trabaja para el retorno democrático en Venezuela. La letrada, que fue señalada como la que tuvo la idea de hacer una reunión en la Comisión por el 28J, dijo que la fecha simboliza la “valentía cívica, millones de venezolanos salieron a las calles para terminar con la tiranía y el resultado fue claro: más de 7 millones de votos a favor de González Urrutia frente a poco más de 3 millones del régimen de Nicolás Maduro”.

La letrada señaló que hay más de “900 personas que sufren torturas a manos de la dictadura. Más de 2500 detenciones y muertes”. Los diputados libertarios y del PRO escucharon atentamente como la abogada catalogaba al régimen de Maduro como un “terrorismo de Estado como la que se vivió aquí, en la Argentina”.

En segundo término tomó la palabra María Alexandra Gómez, la esposa del gendarme Gallo, quien se hizo presente con Víctor, el bebé de ambos. «Nahuel es mi cable a tierra. Hemos construido un hogar aquí. A principios de 2024 le propuse a Nahuel ir a Venezuela, extrañaba a mi país, a mi familia. El desarraigo nunca lo cerré. Y planificamos nuestro viaje. El 13 de mayo de 2024 Nahuel partió rumbo a Chile porque los pasajes eran más baratos. Víctor y yo tomamos un vuelo con escala en Panamá“.

“Hicimos todo lo correcto para que Nahuel cruzara ese 8 de diciembre de 2024. Y en la sede de migración de San Antonio de Táchira detuvieron a Nahuel, 10:57 me llama diciéndome que lo llevaban a una segunda entrevista y nunca más volví a escuchar su voz», agregó.

La esposa del gendarme hizo referencia a su búsqueda durante 5 meses en “todas las cárceles” de Venezuela y nunca supo nada. «No hay ni expediente sobre Nahuel“.

Gómez repasó todos los tribunales locales e internacionales que visitaron y que declararon sobre la detención forzada del gendarme argentino. “Siempre tuve la misma respuesta: no está y no podemos ayudarte. Por lo menos que me dijeran dónde está Nahuel, por mi salud mental, y no lo hicieron”.

“Desde acá denuncio nuevamente la desaparición forzada de Nahuel Gallo, el silencio y la complicidad de muchas personas de acá de la Argentina. Entiendo que es un conflicto político pero hay una persona inocente detenida. Hace 8 meses, 254 días, que Nahuel no se puede reencontrar con Víctor. Ustedes son una puerta de esperanza a esta terrible lucha. Hasta que Nahuel sea libre», finalizó visiblemente movilizada y con su hijo diciendo “gracias” a los diputados presentes.

Carlos Brach, periodista y profesor universitario, quien se desempeñó como jefe de comunicaciones de la Plataforma de Unidad Democrática y que trabaja desde el exilio en la denuncia de violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en Venezuela, quien hizo un relato del seguimiento que sufrió del régimen de Maduro en Colombia. “Este es el testimonio de miles de profesionales de las comunicaciones que tuvieron que salir después de las comunicaciones”.

Luego habló Gabriela Hernández, hija de Nélida del Rosario Sánchez Oropeza, reconocida defensora de los Derechos Humanos detenida ilegalmente el 26 de agosto de 2024; quien llegó a la Argentina en febrero. “Mi madre está presa desde agosto del año pasado, trabajó formando a las personas en su defensa de sus derechos”.

También estuvieron presentes Elimar Díaz García (exdiputada de la Asamblea Nacional y perseguida política del régimen). En su testimonio reclamó que “eleven su voz para condenar la persecución y exigir la liberación de los presos políticos, y que sean articuladores en la comunidad internacional para que no se permita que esto se normalice”.

Por último, tomó la palabra Andrés Eduardo Guanipa Figueredo (hijo de Pedro Guanipa, secuestrado el 26 de septiembre de 2024, y sobrino de Juan Pablo Guanipa, ambos detenidos en Venezuela por razones políticas), quien pidió “que se conozcan estos casos, que se denuncien y que se trabaje para que ninguna familia mas viva lo que estamos viviendo”.