Ya con las listas presentadas de todas las fuerzas políticas que competirán el próximo 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales, se entró en la recta final para los comicios que definirán el nuevo escenario en el Congreso de la Nación, donde se renovarán 127 bancas en Diputados y 24 en el Senado.
Un dato que marca un hito en estas elecciones nacionales de 2025 es la implementación por primera vez de la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio para la elección de cargos legislativos. Esta nueva modalidad, establecida por la Ley N.º 27.781, busca sumar mayor transparencia y simplicidad al proceso electoral.
A través de la BUP, todos los candidatos de los diferentes partidos y alianzas se presentan en una única hoja oficial, lo que reemplaza al tradicional sistema de boletas partidarias múltiples y busca reducir las dificultades asociadas a la manipulación y falta de boletas en los cuartos oscuros.
Qué se vota en las elecciones legislativas 2025
En las elecciones del 26 de octubre se renovarán parcialmente ambas cámaras del Congreso. Como ocurre cada dos años, los ciudadanos elegirán representantes para ocupar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, por lo que estarán en juego 127 bancas de diputados nacionales y 24 de senadores.
Las 24 bancas que se renuevan en el Senado corresponden a las provincias de Río Negro, Salta, Neuquén, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Entre Ríos, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para Diputados, el esquema se basa en la asignación de bancas según el caudal poblacional de cada provincia.
Así, los distritos más numerosos, como la provincia de Buenos Aires, afrontan la renovación de una cantidad mayor de diputados nacionales —por ejemplo, Buenos Aires elige 35 diputados—, mientras que las provincias con menor población, como Tierra del Fuego, renuevan solo 2 bancas.
El mecanismo de reparto utiliza el sistema D’Hondt, que distribuye los escaños en proporción a los votos que reciben las listas en cada jurisdicción. La cantidad de diputados por renovar en cada provincia está definida por el total de bancas asignadas, que se divide en dos mitades alternas en cada ciclo electoral legislativo.
Obviando a las provincias que decidieron desdoblar sus elecciones, el resto del país mantendrá la elección unificada. Así, además de los tradicionales cargos legislativos nacionales, en esos territorios se elegirá también a legisladores provinciales, intendentes, concejales o representantes municipales, según corresponda a la normativa vigente en cada provincia.
En consecuencia, las siguientes provincias no figuran como desdobladas en el calendario 2025 y, por tanto, renovarán autoridades locales en la misma fecha que las nacionales: Catamarca, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán.
El cronograma electoral completo de las elecciones legislativas en Argentina
El comienzo de la campaña electoral está establecido que será 60 días antes de la elección general. De acuerdo al artículo 64 bis de la Acordada Extraordinaria N° 26 de la Cámara Nacional Electoral, será el 27 de agosto, al igual que la designación de dos responsables económico‐financieros por agrupación.
La suspensión por parte del Gobierno de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) obligó en su momento a una modificación del cronograma completo y también se determinó suspender la feria judicial de julio en todo el fuero electoral nacional, “así como también el goce de las licencias compensatorias para el personal técnico administrativo y de servicio de la Cámara Nacional Electoral y de todas las Secretarías Electorales de distrito”.
Para el 1 de septiembre se prevé una audiencia pública para exhibir diseño de la Boleta Única Papel con la oferta electoral. Se aprobarán símbolos partidarios, denominación, fotografías de candidatos entregadas y demás requisitos.
El 13 de septiembre finaliza el plazo para asignar espacios de publicidad en medios de comunicación audiovisual por sorteo público. Tres días más tarde, se imprimirán y publicarán los padrones definitivos, así como se designarán las autoridades de mesa.
La campaña electoral en los medios de comunicación audiovisual comenzará el 21 de septiembre. El 26 del mismo mes, será el inicio de la difusión de mensajes institucionales de formación cívica y educación digital sobre cuestiones electorales y el uso responsable y crítico de la información electoral disponible en internet.
En el primer día de octubre, se difundirán los lugares y las mesas de votación. Además, comenzará a regir la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio.
El 16 de octubre, la Dirección Nacional Electoral informará a jueces federales electorales sobre montos de aportes, subsidios y franquicias públicas a la campaña electoral.
A partir del 18 de octubre se prohibirá publicar resultados de encuestas o sondeos de opinión, pronósticos electorales, o referirse a sus datos. El 24 de octubre marcará el fin de la campaña y el inicio de la veda electoral.
El domingo 26 de octubre se realizarán los comicios y hasta las 21 estará prohibido publicar resultados de encuestas, proyecciones o sondeos de opinión, pronósticos electorales o referirse a sus datos.
A las 18 del martes 28 de octubre, finalizará el plazo para efectuar reclamos y protestas sobre vicios en la constitución y funcionamiento de las mesas y sobre la elección. Además, comenzará el escrutinio definitivo.
Es importante para la ciudadanía tener en cuenta que quienes no se presenten en su mesa asignada el 26 de octubre tendrán hasta el 25 de diciembre para justificar la no emisión del voto.
El cronograma completo está disponible en el sitio web electoral.gob.ar.